Descuento:
-5%Antes:
Despues:
22,33 €Esta investigación es un homenaje a la obra cinematográfica de Chick Strand (San Francisco, 1931-2009). En 1979, la cineasta Chick Strand rodó el film etnográfico de 16mm Soft Fiction.
Una pelÃcula que rompe con los clichés narrativos de representación de las mujeres y las imágenes sobre fantasÃas eróticas y sexuales.
Extendiendo las lÃneas de trabajo por las que transitó Soft Fiction, el libro plantea una aproximación a las diferentes operaciones que el aparato cinematográfico sutura y a las polÃticas feministas de la visualidad y la desidentidad. La publicación Soft Fiction está concebida como un dispositivo de escritura activo en un sentido amplio. Relaciona los distintos niveles de las prácticas feministas de la visualidad, las narrativas de ficción y los relatos documentales. Plantea una posible praxis en el ámbito de las pedagogÃas colaborativas de la imagen. Este libro transita por la relación entre los saberes sociales y el género, la clase, la raza y la resistencia cotidiana. El territorio en el que se mueve esta recopilación de ensayos y relatos es la ficcionalización de la Mirada del dÃa a dÃa, la noción de documento. Filmar, nombrar, registrar, fotografiar, digitalizar la memoria afectiva y cómo la historia incide en las relaciones personales, la sexualidad, el amor y el activismo polÃtico.
Este libro reúne los textos de Juan Antonio Suárez, Paula Rabinowitz, Gabriela Golder, Virginia Villaplana Ruiz, Angela Melitopoulos, Hito Steyerl, Habiba Djahnine, Marina Gr?ini?, Sandra Schäfer, Montse RomanÃ, Harriet Brown, MarÃa Ruido, Itziar Ziga, Caroline Betemps & June Fernández, Medeak, Ainhoa Güemes Moreno, Eduardo Hurtado, Maider Zilbeti, Manu Arregui, Saioa Olmo, Susana Talayero, MarÃa DÃaz Merlo & Fefa Vila Núñez, R. Lucas Platero, Julia Morandeira, Nata?a Suki?, Sayak Valencia y Gilles Deleuze.